domingo, 13 de diciembre de 2015

Concepto de Paralaje



La paralaje (del griego παράλλαξις, cambio, diferencia) es la desviación angular de la posición aparente de un objeto, dependiendo del punto de vista elegido. Como se muestra en el esquema, la posición del objeto observado, en O, varía con la posición del punto de vista, en A o en B, al proyectar O contra un fondo suficientemente distante. Desde A el objeto observado parece estar a la derecha de la estrella lejana, mientras que desde B se ve a la izquierda de aquélla. El ángulo AOB es el ángulo de paralaje: ángulo que abarca el segmento AB desde O.En astronomía[editar]

En astronomía se definen diversos tipos de paralaje. Estos son algunos:1
La paralaje (en español el término es femenino) es el ángulo formado por la dirección de dos líneas visuales relativas a la observación de un mismo objeto desde dos puntos distintos, suficientemente alejados entre sí y no alineados con él. También suele emplearse este término para referirse a la distancia a las estrellas.

El pársec es un caso particular de paralaje trigonométrica. P dista un parsec (pc) del Sol porque desde allí el ángulo abarcado por el radio de la órbita terrestre (1 Unidad Astronómicao U.A.) es de un segundo de arco (1").











Paralaje anual


La paralaje anual es el máximo valor aparente que puede adquirir la posición de una estrella dada en el transcurso de un año debido a la posición variable de la Tierra en su órbita alrededor del Sol y que corresponderá al momento en que la longitud eclíptica de la estrella, que es siempre constante, difiera 90º de la longitud eclíptica de la Tierra, que varía constantemente.








Los objetos lejanos parecen moverse más lento que los objetos cercanos. A mayor distancia, el paralaje es menor.

Friedrich Bessel fue el primero en determinar la paralaje de una estrella, 61 Cygni, en la constelación de El Cisne, en el año 1838. Dos años después, en 1840, Friedrich Georg Wilhelm von Struve logró medir la paralaje de Vega en la constelación de Lyra.

Las paralajes estelares están por debajo del segundo de arco. El sistema estelar más cercano a la Tierra es Alfa Centauri, un sistema formado por tres estrellas. La más cercana de ellas,Próxima Centauri, tiene una paralaje de 0"765, correspondiente a 1,31 pc, o 4,3 años luz.

A mayor distancia la paralaje es menor, y los errores cometidos se van haciendo más y más significativos, de modo que a partir de l00 años luz ya no es fiable la paralaje anual trigonométrica para determinar distancias estelares.



Paralaje geocéntrica o paralaje diurna


La paralaje geocéntrica o paralaje diurna es la diferencia entre la dirección de un astro, visto desde un punto de la superficie de la Tierra (topocéntrica) y la misma dirección de ese astro visto desde el centro de la Tierra (geocéntrica).








Paralaje lunar. Tomando como referencia a las Pléyades en la constelación de Tauro, se muestra la posición aparente de la Luna el día 22 de marzo de 1988 a las 10:42 TU, según el punto de observación: Polo Norte, Polo Sur, Ecuador 0º longitud, y Ecuador 180º longitud.



Paralaje horizontal



La paralaje horizontal es el ángulo bajo el cual se vería el radio de la Tierra desde un astro cuando éste se encuentra en el horizonte. Si el observador se sitúa en el Ecuador, entonces esta paralaje recibe el nombre especial de paralaje horizontal ecuatorial. El valor es máximo en el Ecuador de la Tierra y varía con la latitud, al no ser la Tierra completamente esférica.



Paralaje trigonométrica


La paralaje trigonométrica es el ángulo bajo el cual se ve el radio de la órbita de la Tierra, desde una estrella a una distancia normalizada de una unidad astronómica. Se expresa en segundos de arco. La distancia a la estrella es el inverso de la paralaje trigonométrica expresado en parsec; es decir que cuando se dice que la paralaje de Antares es de 0"019, ésta se encuentra a 52,632 parsec o 171,66 años luz.


Paralaje solar


La paralaje solar es el ángulo bajo el que se ve el radio ecuatorial de la Tierra desde el centro del Sol. Vale 8,794148".


Paralaje lunar


La paralaje lunar es el ángulo bajo el que se ve el radio ecuatorial de la Tierra desde el centro de la Luna. Vale 57' 02,608".


En fotografía

En fotografía la paralaje determina que lo captado por el fotógrafo a través del visor no coincide con la imagen capturada a través del objetivo de la cámara. Este desplazamiento por paralaje puede ser vertical, horizontal o ambos a la vez.










Esquema del error de paralaje en fotografía. La línea roja refleja el campo visual que capta el visor. La azul la del objetivo. La verde son los ejes, que son paralelos.

En este sentido, el error de paralaje se produce cuando se utiliza un visor que no está montado en el mismo eje que el objetivo. Es decir, el visor no previsualiza la propia imagen que le ofrece el objetivo.

En estos casos, cuando el visor está desplazado con respecto al objetivo la imagen que ofrece el visor no es exactamente la misma que luego se plasmará en la película (la que capta el objetivo), sino que estará mínimamente desplazada bien en su eje horizontal, bien en su eje vertical, o en ambos.

El error de paralaje se da en las cámaras compactas, en las que existe un visor independiente del objetivo para encuadrar la imagen antes de realizar la foto. En una cámara réflex no hay error de paralaje, ya que el fotógrafo observa la imagen a través del objetivo.

Este tipo de error también afecta al ojo humano; si no está a la altura del objeto observado, se pueden percibir falsas imágenes. En los laboratorios, hay que tener en cuenta este error, pues al llenar probetas u otros envases aforados, si no se observan desde la altura correcta, se aprecian mal las cantidades de materia, con los consecuentes errores en los cálculos.

La paralaje es mayor cuanto más cerca se encuentra el motivo que se va a fotografiar, mientras que a partir de varios metros el efecto se hace insignificante. Por esta razón, al encuadrar la imagen de una foto de algo que se encuentra cerca, debe tenerse en cuenta la paralaje, a fin de evitar que una parte de la imagen quede cortada en la fotografía. La mejor precaución consiste en encuadrar la fotografía con un margen adicional en todos los lados.



























jueves, 10 de diciembre de 2015

Fases de la Luna

Fases de la Luna



Etapas y posiciones de la luna durante el ciclo sinodal: Aspecto del fenómeno y escenario (abajo a la derecha) el hemisferio Lunar visible en el tiempo dado. Observe la iluminación producida por la reflexión de la Tierra en las cercanías de la luna nueva.









Tierra y Sol, años y estaciones



Tierra y Sol, años y estaciones


La Tierra tiene  dos principales movimientos: el diurno o rotación y el anual denominado  traslación

Debido a la inclinación entre los dos planos que definen estos movimientos, la iluminación solar varía periódicamente en los hemisferios norte y sur. La variación máxima se corresponde con el momento de los solsticios; Durante los equinoccios el día tiene 12 horas de sol prácticamente en cualquier latitud. En la Tierra definen el Ecuador, los polos, los círculos polares y tropicales.



 






















La esfera celeste y sus coordenadas

La esfera celeste y sus coordenadas


Presentación conceptual de una esfera celeste como entorno estrellado: la tierra se encuentra en volumen tridimensional, en el espacio indefinido a cualquier distancia y en cada dirección.

Un mapa celeste puede obtenerse mediante una arbitraria reducción de distancias a una común, así aplanamos el universo en una superficie esférica. En esta esfera, las coordenadas ecuatoriales pueden ser proyectadas,  como figuras mitológicas (inexistentes y puramente convencionales)




 







miércoles, 9 de diciembre de 2015

Nuestra Cabecera



Con la cabecera de este nuevo blog rendimos homenaje a un par de infructuosos y visionarios proyectos arquitectónicos que se han perdido en el olvido. 

Algo ya habitual en un país y una ciudad sin ambición donde desgraciadamente desde hace demasiado tiempo siempre se piensa en pequeño.



Poca gente sabe que en Madrid se intentó instalar una inverosimil propuesta, mucho más arriesgada que la Torre Eiffel y por supuesto, muchísimo menos conocida: La construcción de otra especie de Torre que se hubiera convertido en el mayor edificio del mundo, ganando por goleada al símbolo francés.

En primer lugar, hablemos de Alberto de Palacio un arquitecto que cambiaría la fisionomía de Madrid con la edificación de infinidad de construcciones capitales en la historia de Madrid, como la Estación de Atocha, el Palacio de Cristal o la sede del Banco de España. Un reconocido arquitecto que cambió la imagen del Madrid de principios de siglo XX y que aún la hubiera cambiado más de haberse hecho realidad su más increible proyecto.

Remontémonos a los años previos al 1892. España seguía siendo uno de los países que aún conservaba colonias en territorios americanos (hasta 1898 no se pierden Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Se quería que Madrid no perdiera su carácter de metrópoli, y que esta circunstancia fuera algo de lo que enorgullecerse. Además, en ese año 1892 se celebraba elcuarto centenario del Descubrimiento de América por Cristóbal Colón, y se pretendía construir algo nuevo, un monumento que recordara este hecho pero se convirtiera a su vez en un icono de Madrid e incluso del país.

Por otra parte, en 1893 se celebraría la Exposición Universal de Chicago con el tema del cuarto centenario del Descubrimiento de América, y se quería construir en la ciudad estadounidense una torre que sirviera de símbolo del evento. 

Cómo en la mayoría de Exposiciones hubo un concurso arquitectónico internacional, que se convocó en el año 1891, y entre otros, se presentó un arquitecto español. El mismo, discípulo de Gustave Eiffel, se llamaba Alberto de Palacio y Elissague, y su fama en Madrid era más que merecida al haber participado en obras como las del Palacio de Velázquez del Parque del Retiro (1883), la sede del Banco de España (1884-1891), el Palacio de Cristal (1887), e incluso la estación de Atocha (1888-1892). Por este motivo, no extrañó en la capital que Alberto de Palacio se llevara el primer premio.

El proyecto de Alberto Palacio ganó el primer premio… sin embargo, nunca llegó a construirse en Chicago. Se quedó en un proyecto de proporciones excesivamente utópicas que señalaba lo que el hombre era capaz de imaginar, pero poco más…

Es por lo que el arquitecto decidió  para presentar su proyecto en Madrid, 





Proyecto para la Exposición Universal de Chicago




Alberto de Palacio y Elissague no se rindió y realizó una segunda versión, con algunos cambios, de su gran Torre con el objetivo de presentarlo en Madrid, aprovechando la ocasión del centenario del Descubrimiento.

Este arquitecto ya era por aquel entonces muy reconocido y respetado. Sus construcciones habían comenzado a despuntar, y en un primer momento se vió con buenos ojos el proyecto de esta monumental torre.  Se trataría de un monumento dedicado a Colón, y se situaría en el Parque del Retiro, cerca de donde unos años antes (1887) ya había construido el Palacio de Cristal, inspirado en el Crystal Palace de Londres  y el Palacio de Velazquez.










La Torre era un Monumento a Colón y conmemoraría el cuarto centenario de aquel lejano 1492, Alberto de Palacio había ideado un portento lleno de metáforas del descubrimiento: La construcción representaba el planeta, con los continentes y océanos representados en su superficie. 

Su proyecto consistía en una gran esfera metálica de 200 metros de diámetro, apoyada en una peana de hormigón armado reforzado con hierro, de 100 metros de altura. Con un total de 300 metros igualaba en altura a la Torre Eiffel, en aquel momento la construcción  más alta del mundo.. Sin embargo rematando la esfera se pensaba ubicar una reproducción de la carabela Santa María, con Colón y su tripulación a bordo, con lo que finalmente superaba en altura al monumento parisino.

La esfera ocupaba un descomunal  volumen de 4.180.000 metros cúbicos, y una superficie de 125.000 metros cuadrados, En la base de todo este monumento, en la entrada por el pedestal, se situaría una estatua ciclópea de Cristóbal Colón, acompañada de otros grupos escultóricos relacionados con el Descubrimiento, y todo este entorno rodeado todo por amplios jardines.

La línea del ecuador sería una pasarela de 700 metros de recorrido y 14 metros de ancho, y se utilizaría como mirador. Sería por tanto accesible al público, que también encontraría en el interior del globo un teatro, restaurantes, observatorios y colegios astronómicos, museos zoológicos, botánicos y arqueológicos del mundo español y americano, bibliotecas colombinas, salas de reuniones y de conferencias para congresos, salones de música, una iglesia y un hotel. Se había planeado incluso la recreación, sobre todas las salas anteriores, de la bóveda celeste de las Islas Bahamas el 12 de octubre de 1492, fecha en que se había llegado a “las Indias”.

Sin embargo a pesar de la magnitud del ambicioso proyecto, este jamás llegaría a realizarse, en parte debido al alto coste de su construcción,

El final del siglo XIX, como sucede normalmente en nuestro país, no fue una buena época para pensar a lo grande, ni levantar construcciónes visionarias. Los tiempos felices en los que fuimos una potencia económica hacía mucho que ya habían pasado. Poco después España  concluiría la pérdida de sus colonias en el “Desastre del 98”.










Así, a pesar de que tanto el proyecto como el arquitecto fueron colmados de elogios, el monumento se abandonó como utópico y poco a poco se fue olvidando hasta casi desaparecer en la bruma de los años… 






Alberto de Palacio y Elissague








La Ilustración Española y Americana, 1891



.




Recreación del proyecto 
(Revista "Muy Interesante", 2009)






Cien años después, en 1992, con motivo de la Exposición Universal de Sevilla y del quinto centenario del Descubrimiento de América, se presentó en la capital andaluza un proyecto bastante similar. Se trataba de la Esfera Armilar, de Rafael Trénor y José Antonio Fernández Ordóñez. En esta ocasión, era un enorme astrolabio de 92 metros de altura, pero también fue rechazado. En su lugar, la Sociedad Estatal del Quinto Centenario y la cooperativa PSV (Promoción Social de la Vivienda), acordaron la creación de esta nueva esfera en otra ciudad: Madrid.






Esfera Armilar






Se firmó la edificación de este monumento en el barrio de Valdebernardo con motivo de la construcción de nuevos pisos en la zona. Se quería dotar a la zona de espacios públicos, y por ello se proyectó crear un parque de 160 hectáreas, en el que habría, por ejemplo, un lago apto para deportes náuticos, pero lo que destacaría sería esta Esfera Armilar.

A través de este nuevo globo se podría ver el cielo, y en el centro de la esfera habría una representación de los planetas, comparando las expediciones a las colonias americanas con los modernos viajes espaciales. Por ello también se construiría un Museo del Espacio. Los visitantes se desplazarían por la esfera mediante ascensores y escaleras mecánicas.

Habrían sido 7.000 toneladas de peso de esfera, y habría costado 7.000 millones de pesetas, unos 42 millones de euros, pero finalmente la cooperativa de viviendas fue intervenida y acusada de fraude inmobiliario, con lo cual, los motivos económicos fueron de nuevo los que no permitieron la creación de una esfera conmemorativa en Madrid.

Una vez más, un proyecto de estas características no se pudo realizar, pero... ¿quién sabe si en el sexto centenario del Descubrimiento de América, allá por el 2092, algún arquitecto recuperará el monumento de Alberto de Palacio y los descubridores tendrán por fin su justo homenaje?



Fuentes:

















martes, 8 de diciembre de 2015

Presentación del Blog

En homenaje a la gran astróloga desaparecida, Maria Dolores de Pablos, quien dedicó toda su vida a la formación de astrólogos profesionales, creando en Madrid en tiempos del Franquismo su escuela "Cultura Astrológica", el centro decano en Madrid,  reproducimos  la presentación de su texto fundamental "Principios de Astrología General: Fundamentos astronómicos de la carta astrológica", título con el que también hemos bautizado a este Blog en recuerdo de la autora.

Hoy más que nunca el astrólogo debe estar preparado convenientemente y tener conocimento de los fundamentos astronómicos de nuestra querida "Ciencia de Urania".

Algunas reflexiones en ese sentido me han conducido a crear este nuevo espacio Principios de Astrología General que espero sea del agrado de todos.

Pueden acceder a la web desde la pestaña derecha de barra de navegación, bajo la cabecera del Blog Astrologia Mundial.



"El propósito de estos trabajos programados en forma de serie bajo el denominador común de «Principios de Astrología General», es ofrecer al lector información suficiente para completar con dignidad su formación astrológica.

Las primeras etapas de este plan de estudios han sido pensadas y realizadas con el fin de capacitar a quienes (sin poseer conocimientos astronómicos y matemáticos previos) precisen ser ilustrados sobre esas cuestiones, para que su encuentro con la ciencia que investiga las correspondencias entre el Cosmos y los seres vivientes, no los desaliente, planteando los inevitables interrogantes que, sin esa necesaria información, serían previsibles.

En las nociones de Astronomía que se ofrecen en el presente trabajo, se exponen concisamente los conocimientos básicos que todo «aprendiz» de astrólogo ha de poseer acerca de los fundamentos astronómicos sobre los que se asienta la carta astrológica.

Sucesivamente, y a medida que sea necesario, se irá ampliando tal información con aportaciones relativas a las materias que se aborden. Al iniciar, por ejemplo, el estudio de las estrellas, se tratará introductoriamente del universo cósmico; cuando se analicen los diversos sistemas de domificación, se ampliarán las nociones sobre Cosmografía, y así sucesivamente, de modo que se vayan sentando, a cada momento, las bases astronómicas relativas a la materia que se trate.

Pido a los que, por su formación académica, tengan superados estos elementales conceptos, que piensen en la utilidad de esa información previa, dedicada a refrescar la memoria de algunos, y a enseñar a no pocos".


Maria Dolores de Pablos. Madrid 1981

Prefacio del libro "Principios de Astrología General: Fundamentos astronómicos de la carta astrológica"

(Editorial Luis Cárcamo 1981)
















Archivo de Entradas

Cabecera